¿Cuándo hablar español y cuándo hablar inglés?

Preferencias lingüísticas de estudiantes hispanos bilingües en distintos contextos comunicativos

by Bodey Gray

college scene
Photo by Kane Reinholdtsen on Unsplash

Increasingly, there are more bilingual Hispanic students in high schools across the United States than ever before. To better understand the linguistic reality of these students and their families, high school teachers in the United States should understand their students’ linguistic preferences. Specifically, in what contexts the students prefer to speak Spanish and in what contexts students prefer to speak English. I work as a tutor in a school with a large population of Spanish-speaking students which has provided me the opportunity to collect linguistic data to pioneer a study about this topic of interest. After observing the conversations between my students and with their instructors, I was able to reach some conclusions based in the enunciations that the students produced, and to study the communicative situations in which determine whether or not it is appropriate or necessary to speak Spanish according to the preferences of native speakers of Spanish. It is evident that a communicative trend exists between bilingual Hispanic students as I observed a natural tendency to choose a particular language in place of the other in certain communicative contexts. Any future English-speaking teacher that teaches courses with Spanish-speaking students should recognize their linguistic preferences and tendencies to understand why they choose to select one language instead of the other in particular situations and to determine when it is appropriate to speak to them in Spanish.

linguistic preferences, bilingual, high school, Hispanic, linguistic tendency


Estudios previos

Hay muchos factores que influyen en la selección de idioma en ciertos contextos. Por ejemplo, en los contextos académicos en Los Estados Unidos, como en la escuela o en la universidad, los estudiantes tienden a escoger el inglés. Este fenómeno podría ser el resultado de la idea social de que hablar inglés significa que alguien es más inteligente o académico, aunque no hay ninguna correlación entre la lengua hablada y la inteligencia. Esta tendencia lingüística tan común se describe en el estudio de Ballinger y Lester (2011). Ellos examinaron el uso del español por estudiantes primarios en la escuela. Ballinger y Lester encontraron que “aunque los estudiantes mostraron una preferencia general por el inglés, particularmente en las interacciones con sus compañeros, los resultados [de las encuestas, observaciones y entrevistas que hicieron] indican que los antecedentes del idioma de los estudiantes, las actividades de enseñanza culturalmente relevantes, el uso del idioma de los profesores y la sensibilidad a la necesidad de acomodación del idioma para los otros interlocutores influyeron en el uso del español con sus compañeros” (2011: 289, mi traducción). Hay factores socioculturales que influyen en la selección del idioma en cualquier hablante bilingüe, incluso la de los estudiantes de colegio. Zambrano (2018) identifica algunos de estos factores en su disertación doctoral, citado el trabajo de Pimentel (2011):

“según Pimentel (2011), la conformidad lingüística, el lenguaje como responsabilidad, el miedo al lenguaje, el elitismo lingüístico y el lenguaje como mercancía son ideologías lingüísticas ‘a menudo incorporadas en los programas lingüísticos que se implementan en las escuelas’, que influyen en gran medida en la elección del idioma por parte de los aprendices del idioma del patrimonio español y dan forma a cómo los maestros de la lengua española instruyen a sus estudiantes” (Pimentel 2011: 343, en Zembrano 2018: 41, mi traducción).

Zambrano examinó cómo las ideas y creencias de la sociedad estadounidense influyen la selección del idioma en estudiantes bilingües en el colegio. Concluyó que había una relación entre la selección de idioma por parte del estudiante y su origen y/o el origen de su familia. Según Hakuta y D’Andrea (1992), “la mayor diferencia en la competencia en español se encontró entre la cohorte que nació en los Estados Unidos pero cuyos padres nacieron en México y la cohorte cuyos padres nacieron en los Estados Unidos, con el mantenimiento del español evidente hasta este grupo” (1992: 72, mi traducción). Ellos concluyen que la duración de tiempo que los antecedentes familiares han vivido o en los Estados Unidos o en México, tenía un gran impacto en la preferencia lingüística del estudiante.

Metodología

Para analizar las preferencias lingüísticas de mis estudiantes, les di una encuesta a mi clase de ESL (inglés como segunda lengua) en un colegio en Athens, GA. Solicité la participación de aproximadamente 30 alumnos de los cuales todos hablan español como lengua materna. La mayoría de estos estudiantes eran de familias de clase baja-media, o sea eran de la clase obrera, y vivían en áreas de bajos ingresos. Muchos de los estudiantes no tenían documentación y se consideran indocumentados. Les ofrecí la misma encuesta escrita en español e inglés como opción para determinar cuál escogerían. Les pedí que respondieran a algunas preguntas demográficas para organizar y agrupar a los participantes. También, incluí siete preguntas con diferentes contextos de la vida cotidiana para poder observar qué idioma preferirían usar en cada uno. Usé una escala Likert para medir sus tendencias lingüísticas y determinar su idioma preferido en cada uno de los contextos presentados. Al final de la encuesta, les puse una pregunta abierta para ver cómo mis estudiantes explicarían sus propias ideas metalingüísticas.

Les pedí la siguiente información demográfica para empezar el análisis.

  1. Edad
  2. ¿En qué país naciste?
  3. ¿Qué dialecto de español hablas tú? (opciones mexicano, colombiano, etc.)
  4. Sexo (M, F, u otro)
  5. ¿Qué idioma hablan las personas que viven en tu casa?
  6. ¿Qué idioma hablas tú en la casa mayormente?
  7. ¿Por la mayoría de tu vida, has asistido a una escuela en los EE. UU. o fuera de este país?
  8. En la mayoría de tu educación en la escuela, ¿en qué idioma aprendiste? En otras palabras, ¿en qué idioma te enseñaron los profesores?

Aparte de las preguntas demográficas, les pedí que contestaran las siguientes preguntas sobre situaciones comunicativas específicas y sus tendencias a elegir hablar español utilizando la siguiente forma de la escala de Likert.

  1. Si fueras a una consulta con un médico que habla español e inglés con fluidez.
    1. Nunca hablaría español
    1. Casi nunca hablaría español
    1. A veces hablaría español
    1. Casi siempre hablaría español
    1. Siempre hablaría español
  2. Si vieras a tu vecino con raíces mexicanas en cualquier tienda.
    1. Nunca hablaría español
    1. Casi nunca hablaría español
    1. A veces hablaría español
    1. Casi siempre hablaría español
    1. Siempre hablaría español
  3. En una conversación por teléfono con tus abuelos.
    1. Nunca hablaría español
    1. Casi nunca hablaría español
    1. A veces hablaría español
    1. Casi siempre hablaría español
    1. Siempre hablaría español
  4. Cuando estás charlando con tu mejor amigo/a dentro de la escuela (durante el día escolar).
    1. Nunca hablaría español
    1. Casi nunca hablaría español
    1. A veces hablaría español
    1. Casi siempre hablaría español
    1. Siempre hablaría español
  5. Cuando estás charlando con tu mejor amigo/a fuera de la escuela (antes/después del día escolar).
    1. Nunca hablaría español
    1. Casi nunca hablaría español
    1. A veces hablaría español
    1. Casi siempre hablaría español
    1. Siempre hablaría español
  6. Si tuvieras que llamar al número del servicio al cliente, y tienen un botón para oprimir para hablar con un empleado en español y otro botón para hablar con un empleado en inglés.
    1. Nunca hablaría español
    1. Casi nunca hablaría español
    1. A veces hablaría español
    1. Casi siempre hablaría español
    1. Siempre hablaría español
  7. Si eres religioso/a y vas a la iglesia regularmente, ¿en qué idioma hablarías con el pastor/sacerdote/rabino/imán?
    1. Nunca hablaría español
    1. Casi nunca hablaría español
    1. A veces hablaría español
    1. Casi siempre hablaría español
    1. Siempre hablaría español

Además, les hice la siguiente pregunta abierta para averiguar si mis resultados reflejaran sus creencias verdaderas sobre la selección de hablar un idioma en particular. Esta pregunta era:

Como un hispanohablante nativo, ¿en qué condiciones es apropiado hablar el español? Escribe 3 o 4 oraciones.

Resultados

En la sección del estudio sobre los datos demográficos de los participantes, solamente dos estudiantes de las 28 respuestas respondieron usando la versión escrita originalmente en español. Los demás usaron la versión escrita en inglés. No me di cuenta de que podían cambiar el idioma en los formularios de Google del inglés al español usando una aplicación de GoogleTranslate. Aunque escogieron la versión en inglés, para todos los participantes, todos los ítems de la encuesta aparecieron en español. Es decir, los estudiantes escogieron la versión originalmente escrita en inglés, aunque tenían en cuenta la aplicación de Google Forms que permita la traducción de cualquier texto a español automáticamente. Por eso, no conté la selección de idioma para la encuesta como parte del análisis lingüístico.

Los participantes tenían entre 14 y 18 años y estaban en los grados 9, 10 y 11. El 61% de los participantes eran de sexo masculino y las demás (39%) eran de sexo femenino. Aproximadamente 39% de los estudiantes entrevistados dijeron que nacieron en los EE. UU. y los demás emigraron de México (21%), El Salvador (18%), Guatemala (10%), Honduras (10%) y Venezuela (2%). Aproximadamente, el 60% de los participantes marcaron que hablaban una variedad mexicana del español. Les dejé la opción de marcar cada dialecto que caracterizaba la variedad de español hablada en casa, y por eso algunos participantes escogieron más que un dialecto. El 54% de los participantes dijeron que las personas que vivían en sus casas solamente hablaban español; 32% marcaron que las personas viviendo en sus casas hablaban español e inglés y 14% de los familiares solamente hablaban inglés. El 89% de los participantes solamente hablaban español en casa y los demás (11%) hablaban solamente inglés. El 68% de los estudiantes entrevistados dijeron que estudiaron en un país extranjero durante la mayoría de su educación formal. Los mismos participantes (68%) dijeron que el idioma principal de enseñanza durante la mayoría de los años de estudios formales (en colegios) era español. Este dato confirma el hecho de que estos estudiantes habían estudiado en algún país hispanohablante fuera de los EE. UU. por la mayoría de su experiencia educativa.

Para evaluar los datos recopilados sobre la sección del idioma preferido en determinadas situaciones comunicativas, los estudiantes tuvieron que escoger un número en la escala de Likert para cada una de las situaciones comunicativas propuestas. Para derivar los porcentajes de los que prefieren hablar español, añadí todas las respuestas de la calificación de la escala de Likert de 5, 4 y la mitad de las respuestas de 3.

La primera situación era si vas a una consulta médica, y el doctor habla español e inglés, qué idioma preferirías hablar. Muchos dijeron que preferían hablar en español. Aproximadamente 60% de los estudiantes seleccionarían español en este contexto comunicativo.

La segunda situación era si vieras a tu vecino con raíces mexicanos en cualquier tienda, qué idioma hablarías. La mayoría indicaron que preferirían hablar en español. Casi 80% elegirían hablar con esa persona completamente en español.

La tercera situación era si estás hablando con tus abuelos por teléfono, qué lengua escogerías. Casi todos, el 90%, indicaron que hablarían solamente en español cuando hablan con los abuelos por teléfono. Esta figura tiene mucho sentido suponiendo el hecho de que la mayoría de los abuelos de los entrevistados no saben hablar inglés. Por lo tanto, los estudiantes marcaron su tendencia lingüística de escoger hablar español con sus abuelos en una conversación telefónica.

La cuarta situación era si estás charlando con tu mejor amigo/a dentro de la escuela. Hubo mucha inconsistencia con los resultados de esta pregunta. Aproximadamente el 50% de los participantes indicaron que preferirían hablar español en este contexto comunicativo, pero este resultado no es muy fiable porque podría haber sido confusa la pregunta. Además, era posible que los estudiantes no supieran en qué lengua conversarían con su mejor amigo/a en la escuela porque podría haber variación en las tendencias lingüísticas de los participantes dependiendo de cuál de sus mejores amigos/as tuvieran en mente.

La quinta situación era si estás charlando con tu mejor amigo/a fuera de la escuela. También, estos resultados eran muy variables e inconsistentes por el hecho de que solamente 60% respondieron que hablarían español en este contexto comunicativo. Sin embargo, es aparente que los participantes tenían una tendencia de hablar español con más frecuencia fuera de la escuela que dentro. Este resultado se podría atribuir tal vez al estigma negativo asociado con hablar español en contextos académicos.

La sexta situación comunicativa era sobre su idioma preferido en caso de que tuvieran que llamar al servicio del cliente y les daban la opción de hablar con un empleado en español o con uno en inglés. Otra vez, tenían la escala Likert para indicar la frecuencia de probabilidad de escoger hablar español con el empleado. Muchos escogieron hablar español en esta situación lingüística. De hecho, el 65% indicaron la preferencia de hablar en español en este contexto.

La séptima situación era ¿si eres religioso/a y vas a la iglesia, la sinagoga o la mezquita, en qué idioma hablarías con el pastor, sacerdote, rabino o imán. Casi todos eligieron la calificación de 5 en la escala de Likert con 75% respuestas en favor de seleccionar español en este contexto comunicativo.

La mayoría de los estudiantes entrevistados no contestaron la pregunta abierta porque era opcional. Los que sí la contestaron, respondieron con respuestas muy diferentes. Un tema central de sus respuestas era que quieren aprender y mejorar sus habilidades lingüísticas en cuanto al inglés, pero solo lo practicaban en la escuela. De todos modos, lo que respondieron los participantes a la pregunta abierta, confirma mi hipótesis de que los hispanohablantes escogen el idioma bajo condiciones comunicativos con una tendencia a hablar inglés en la mayoría de los contextos indicados en la encuesta.

Conclusiones e implicaciones

De este estudio sobre las tendencias de hablantes bilingües hispanos, he podido concluir que los participantes prefieren hablar un idioma en particular en ciertos contextos comunicativos específicos. De la información sacada de la literatura previa y los resultados de las encuestas llenadas por mis estudiantes, es aparente que tienden a escoger la lengua preferida metódicamente y según con quién hablen. En situaciones de formalidad como en la escuela, los hispanoparlantes entrevistados tienden a comunicarse en inglés. Por lo contrario, en contextos lingüísticos de poca formalidad, poca distancia social y mucha solidaridad entre los participantes y sus interlocutores (p. ej., amigos, parientes, figuras religiosas, etc.), los hablantes entrevistados tienden a escoger el español sobre el inglés. El estigma negativo en los EE. UU. en torno a hablar un idioma aparte de inglés podría haber provocado este fenómeno lingüístico y podría haber causado que la gente hispana bilingüe subestime su poder comunicativo. Desafortunadamente, parece que nuestra sociedad ha convencido a las personas de que hablar otra lengua no es necesariamente algo deseable cuando en realidad es una herramienta comunicativa útil y beneficiosa. A través de este estudio, he encontrado un patrón en cuanto a la selección del idioma preferido por hispanohablantes nativos que son bilingües. Es probable que hablen español como un acto de comodidad o cuando los riesgos comunicativos y sociales no son altos. Además, es posible que hablen inglés como un acto de demostrar su inteligencia y asimilarse a la cultura estadounidense y para que congenien fácilmente con sus interlocutores en situaciones sociales. De todos modos, hay un acuerdo implícito que los estudiantes hispanos bilingües reconocen y este acuerdo resulta en patrones a la hora de seleccionar un idioma sobre otro en ciertas situaciones comunicativas.

Referencias

Andueza, Patricia, Dumitrescu, Domnita, & Callahan, Laura. (2018). When to Speak Spanish and When Not to: Interethnic communication and US students of L2 Spanish 1. In L2 Spanish pragmatics: From research to teaching. 74–89. Ensayo, Routledge.

Ballinger, Susan, & Roy Lyster. (2011). “Student and Teacher Oral Language Use in a Two-Way Spanish/English Immersion School.” Language Teaching Research, 15(3), 289–306, https://doi.org/10.1177/1362168811401151

Hakuta, Kenji, & Daniel D’Andrea. (1992). “Some Properties of Bilingual Maintenance and Loss in Mexican Background High-School Students.” Applied Linguistics, 13(1), 72–99. https://doi.org/10.1093/applin/13.1.72.

Pimentel, Charise. (2011). “The Color of Language: The Racialized Educational Trajectory of an Emerging Bilingual Student.” Journal of Latinos and Education, 10(4), 335–353, https://doi.org/10.1080/15348431.2011.605686.

Zambrano, Mary Ann. (2018). “Spanish Heritage Language Acquisition, Attrition, and Re-Acquisition: The Journey of Heritage Language Learners.” Ed.D. Dissertation, Trident University International, ProQuest LLC. 35-44.


Citation Style: APA